La Antología En otros mundos, cuyos cuentos son resultado de una serie de talleres de escritura creativa, presenta autores en su mayoría nóveles, pero de gran calidad literaria con visiones particulares de los géneros fantásticos y cuyo eje temático busca responder una pregunta clara: ¿Qué pasaría si nuestra ciudad, familia, o nosotros mismos, despertáramos en otro tiempo u otro mundo?
Esta historia comienza en los albores del siglo xiii tras la victoria de los reinos cristianos sobre los musulmanes en la batalla de Las Navas de Tolosa, al grito de «¡Santiago y cierra, España!». Ganaron los cristianos. Ganaron los españoles. La batalla de Las Navas lo cambió todo. O, más precisamente, lo culminó todo. Lo más importante: la amenaza musulmana desapareció para siempre del occidente de Europa. Ya nunca más habría una España mora. Al sur solo queda el reino nazarí de Granada, último vestigio de la España islámica. El horizonte de los reinos españoles cambió de color: Castilla se vio envuelta en innumerables conflictos interiores, Aragón empezó a abrirse al Mediterráneo. Pero, por debajo de lo que parecían vidas separadas, empezó a afianzarse una melodía común: los reinos de España caminaban inexorablemente hacia su unidad.
Una trilogía con tres de las novelas más icónicas de Isabel Allende que conforman una saga familiar de más de un siglo. Presentamos por primera vez en la colección Bestseller de Debolsillo una edición en un estuche especial de la trilogía conformada por La casa de los espíritus (1982), Hija de la fortuna (1999) y Retrato en Sepia (2000). Isabel Allende siempre ha defendido la unidad temática y dramática en estas tres novelas, que caracteriza en su conjunto como «una saga familiar que cubre casi ciento treinta años». En este estuche, disfrutaremos de una historia que retrata el destino de una familia a través de los vidas de tres mujeres fuertes y únicas. Eliza Sommers, su nieta Aurora del Valle y su descendiente Clara del Valle vivirán aventuras, reveses y romances trepidantes, mientras se convierten en testigos y artífices de los grandes cambios de sus tiempos.
Héctor Abad Gómez dedicó los últimos años de su vida, hasta la misma noche en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de los derechos humanos. Este libro es la reconstrucción amorosa, paciente y detallada de un personaje. Pero es también el recuerdo de una ciudad, de una familia y una evocación melancólica de la niñez. Está lleno de sonrisas, canta el placer de vivir pero también muestra la tristeza y la rabia que provoca el asesinato de este personaje, que no es otro que el padre del autor. Otra de las grandes novelas de Héctor Abad Faciolince.
Martín Fierro, largo poema narrativo en octosílabos, ha llegado a ser la culminación de la literatura gauchesca. Por ello se ha convertido en un clásico de éxito extraordinario que todavía hoy pervive en la tradición oral, no sólo en Argentina, sino en todo el ámbito cultural hispánico. Constituye la exaltación con tintes épicos de la figura del gaucho, rebelde y pendenciero, payador y proscrito, verdadero centro de este tipo de literatura popular que reclamaba su independencia de modelos a través de ahondar en el folklore autóctono de la pampa. Este es un verdadero clásico de la literatura argentina, que tuvo también una esperada y exitosa contiunación.
Los últimos días de Fernando Gutiérrez Barrios, hombre de los secretos de la política mexicana. Un hombre de confianza es la historia, no de un hombre del sistema, sino del silencio sobre las desapariciones forzadas, los asesinatos y los choques del poder en México. En la noche del 9 de diciembre de 1997 fue secuestrado Fernando Gutiérrez Barrios, jefe de la policía secreta durante los años de la Guerra Sucia en México. A partir de ese suceso, silenciado durante décadas, Fabrizio Mejía Madrid construye una novela de los días de este personaje en los sótanos de la tortura y la desaparición en los años setenta, pero también de su entrada a la política nacional e internacional: sus acuerdos con el presidente Echeverría para acabar con las guerrillas, lo mismo que su relación con Fidel Castro para dejar pasar la insurgencia que beneficiaba su propio control en las esferas del poder. Dice su autor: "Todo libro es una pregunta, jamás una respuesta. Mis preguntas son sobre la naturaleza del poder. ¿Por qué alguien quiere que los demás lo obedezcan?"
Rayuela es una aclamada novela del escritor argentino Julio Cortázar, que escribió en París y publicó por primera vez el 28 de junio de 1963, constituyendo una de las obras centrales del boom latinoamericano. Horacio Oliveira es el protagonista de esta novela que pone en juego la subjetividad del lector y brinda múltiples finales. Comúnmente conocida como antinovela, y señalada por el propio Cortázar como contranovela. La novela mantiene un estilo muy variado a lo largo de sus diferentes capítulos, por lo que se ha considerado una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. Según el propio Cortázar, la obra de alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura. Describir el argumento de esta obra de forma lineal es alejar al lector del sentido que Cortázar ha querido otorgar a esta obra, pues excluye al lector del universo psicológico de los personajes y de su relación con temas como el amor, los celos, el arte y la muerte, entre otros. La historia se desarrolla en la ciudad de París, donde Horacio Oliveira vaga por los puentes de la ciudad en busca de su amante, una mujer uruguaya llamada Lucía. Su relación es apasionada pero sus caracteres son bien distintos: Lucía, más tarde conocida como La Maga, de temperamento pasional, está enamorada de Horacio, más analítico y frío, mientras que él parece no querer involucrarse emocionalmente con ella. Oliveira disfruta de su compañía, sin embargo, es un hombre de educación privilegiada que adora las discusiones intelectuales, en las que ella prácticamente no puede participar. Esta relación es el punto de partida de una novela que despertará la curiosidad del lector y lo invitará a formar parte activa del libro. La novela se puede leer de dos maneras: de forma lineal, empezando por el primer capítulo, seguido del segundo, y así sucesivamente hasta el final, o, empezando por el capítulo 73 y siguiendo el orden propuesto y desordenado que señala Cortázar. En este orden que aconseja Cortázar, pasas rápidamente de los primeros capítulos del libro a los finales, y viceversa, como si se tratase de una Rayuela, el juego infantil en el que se basó el autor para darle la estructura al libro.
«La literatura francesa fue la mejor y sigue siéndolo. La más osada, la más libre, [...] la que se insubordina a la actualidad, la que regula y administra los sueños de los seres vivos». Los mitos literarios y el dinamismo intelectual en Francia sedujeron a Vargas Llosa en los inicios de su carrera hasta el punto de que llegó a creer que sólo se convertiría en escritor si llegaba a París y lograba aclimatarse a un ambiente que concedía a las artes y al pensamiento un lugar privilegiado. Las novelas de Dumas y Flaubert le abrieron la imaginación y lo inclinaron hacia el realismo, y las ideas de Sartre, Camus, Bataille, Aron y Revel le mostraron cómo debía ser un intelectual público. Según indica Carlos Granés en el prólogo de este libro, «su formación intelectual y cultural le dio la certeza de que cualquier escritor latinoamericano, incluso uno nacido en la provincia peruana (un bárbaro), podía participar en todos los asuntos políticos, culturales y sociales de su época si se nutría de sólidas tradiciones literarias y filosóficas. Buscando a Francia, Vargas Llosa encontró su país natal y el mundo entero». La selección de escritos que conforman Un bárbaro en París da cuenta de esta devoción por la cultura francesa que ha conducido a Vargas Llosa a ser el primer autor de una lengua extranjera que recibe el más alto honor destinado a los escritores francófonos: convertirse en uno de los «inmortales». Por esta razón, el volumen se cierra con el discurso inédito de ingreso en la Academia Francesa pronunciado en febrero de 2023.